Michel Baron - Curso de contrapunto riguroso
Español — Traducción : © vazquezcasas@edu.xunta.es

Contrapunto a dos partes

PRIMERA ESPECIE : redonda contra redonda.

Un canto dado en redondas en una parte cualquiera, y otra parte en redondas.

El canto dado debe ser respetado, pero siempre puede ser transportado si es necesario, a fin de que cada parte quede en su tesitura. Se comienza y se termina siempre por tónica.

El primer y el último compás se armonizan obligatoriamente con el acorde de tónica en estado fundamental.

Si el canto dado está en la parte inferior, el primer compás debe de hacer oír un unísono o una consonancia de octava o quinta.

Si el canto dado está en la parte superior, no se puede comenzar más que por un unísono o por una consonancia de octava.

En el penúltimo compás, la sensible debe ser oida en el contrapunto. (Algunos autores permiten dispensarse de esto en alguna ocasión, para permitir una mayor variedad de conclusiones, y con más razón en modal). El último compás hace oir obligatoriamente la tónica.

Nota: a dos voces, la mediante no es considerada como consonancia suficiente para el comienzo y el fin de los contrapuntos.

 Consejos

El contrapunto debe aproximarse lo más posible al movimiento conjunto. En el curso de dos melodías así superpuetas no pueden presentarse más que relaciones armónicas de tercera, quinta, sexta u octava (o sus redoblamientos).

Se buscará el movimiento contrario todas las veces que contribuya al equilibrio de las voces.

Se evitará permanecer en un ámbito muy restringido (como una cuarta, por ejemplo), de efectuar retornos melódicos sobre una misma nota, así como repeticiones melódicas que recuerden las marchas armónicas.

Se evitará, tanto como sea posible, toda fórmula arpegiada.

Por supuesto, en esta especie es imposible emplear notas extrañas.

MODO MAYOR


MODO MENOR



MODO DE RE



MODO DE FA


MODO DE SOL
(se trata de un único ejemplo, invertible)



EJEMPLOS REALIZADOS POR INFORMÁTICA

El objeto de esta experiencia no es el probar que es posible reemplazar el individuo por la máquina. ¡Se hace por todas partes! Se han hecho escribir páginas de "falso Schubert" por importantes sistemas informáticos en una universidad americana. Pero estas páginas no merecían en absoluto mayor interés que maravillarse de que hayan sido creadas enteramente por medios lógicos.

El interés de la experiencia informática en contrapunto es la de hacer la justa parte del mínimo de reglas a imponer (a una máquina o quizás a un humano) y juzgar mejor, después de la selección del producto acabado, la parte de la "mecánica" y la parte necesaria de invención, de intuición.

Jacques Bujold
JACQUES BUJOLD
es el autor del
programa

En el sistema lógico para ordenador personal, la intuición creadora no está verdaderamente "simulada", sino remplazada por el azar. En el momento de crear cada nueva nota en función del canto dado, la máquina se remite al azar, pero verifica asimismo en una tabla de reglas a respetar (armónicas y melódicas) si el azar ha hecho bien las cosas. Advirtamos que un estudiante poco o nada músico podría de hecho conformarse con hacer algo así. Para estas experiencias, la lista de las reglas a respetar se limita a estas :

- Consonancias obligatorias del primer y del último compás.
- Sensible presente en el penúltimo compás.
- Quintas consecutivas prohibidas.
- Octavas consecutivas prohibidas.
- Quintas directas prohibidas.
- Octavas directas prohibidas.
- Máximo de tres terceras o de tres sextas seguidas.
- Intervalo de trítono (en un salto) prohibido.
- Intervalos de 7ª (o más) en dos saltos, prohibidos.

Además, de manera más exigente que las reglas habituales, el programa permite determinar el intervalo melódico máximo permitido, a fin de efectuar test consecutivos sobre el mismo canto dado y evaluar el interés de buscar los movimientos menos disjuntos posibles.

Simulación de proceso lógico

Como el individuo, la máquina "ensaya" una nueva nota, y la verifica inmediatamente. En los dos casos, advirtamos que una verificación después del fin del trabajo no aportaría apenas ninguna ventaja : se encontrarían más bien muchas faltas que una sola, y sería necesario derribar todo para corregir.

Si la nota engendra una falta, se renuncia a la misma y se toma otra, hasta que alguna opción sea satisfactoria. Observar que es necesario verificar en cada vez los 3 tres compases anteriores en caso de que esta nueva nota fuera satisfactoria, a fin de respetar las reglas de terceras o de sextas consecutivas.

Si ninguna nota fuera satisfactoria después de un número suficiente de ensayos determinados por el programa (aquí la obstinación no supone esfuerzo), el contrapunto entero es abandonado y la marcha lógica vuelve al principio.

Intuición musical puesta aparte, la diferencia más marcada entre la lógica humana y la lógica de programación se situa probablemente en la manera de afrontar los dos o tres últimos compases: al humano le gusta prever una conclusión que le convenga, mientras que la programación simplista intenta llegar a una solución sin manipular más que un compás a la vez.

La evaluación artística

Los ejemplos siguientes están todos en modo mayor, con el canto dado en la parte inferior. Es importante advertir que la mayor parte de los contrapuntos obtenidos no han sido dignos de ser escogidos como modelos de ejemplos. Aunque respetaban escrupulosamente las reglas, la mayor parte presentaban torpezas poco musicales, o bien no sugerían nada interesante en el plano expresivo, o incluso eran francamente incoherentes. Nada más normal: ningún parámetro de evaluación artística formaba parte del programa.

Para dar un orden de grandeza en cuanto a la proporción de las realizaciones válidas y dignas de ser conservadas, con relación al total de las rechazadas, he aquí como se han escogido los 9 ejemplos siguientes :

Sobre un total de 78 ensayos, 9 solamente han sido dignos de ser retenidos por su interés expresivo. Se ve pues que queda una parte inmensa para la intuición y la expresión musical, no siendo las reglas más que una necesidad mínima.

En fin, uno de los objetivos de la inclusión de estos ejemplos en el presente curso es el de persuadir con insistencia a los estudiantes a poner suficientemente alto su baremo de exigencias y a no pensar en presentar realizaciones menos musicales que un ordenador.

RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !
RÉALISÉ PAR INFORMATIQUE !

Desamarre versión cuadros Desamarre versión sin cuadros
Menú de la versión sin cuadros
  1 - Prefacio 11 - Cuatro partes: especies 1 2 3 4
  2 - El espíritu del contrapunto 12 - Pequeñas mezclas
  3 - El trabajo 13 - Grandes mezclas
  4 - Reglas comunes 14 - Florido
  5 - Cantos dados (C.D.) 15 - Cinco partes y más
  6 - Dos partes: especies 1 2 3 4 Florido 16 - Contrapunto invertible
  7 - Tres partes 17 - Imitaciones y cánones
  8 - Especies 1 2 3 4 18 - Bibliografía, biografías
  9 - Pequeñas mezclas 19 - Lugares útiles, búsquedas
10 - Florido 20 - El autor   Vos remarques seront certainement utiles !e-mail    © ZIP

HOME

© Michel Baron - Utilización con fines comerciales estrictamente prohibida.
Utilización autorizada con fines personales o pedagógicos solamente.
Este sitio está mantenido de manera benévola y sin finalidad lucrativa.