Michel Baron - Curso de contrapunto riguroso
Español — Traducción : © Xoán Antón Vázquez - vazquezcasas@edu.xunta.es

Contrapunto a tres partes

La escritura a tres partes es una de las más flexibles y más naturales que existen. Se aconseja consagrarle todo el tiempo necesario para explorar a fondo todos sus recursos expresivos, en particular en el florido, y eventualmente en los modos gregorianos.

Reglas nuevas específicas de la escritura a tres partes

Sea el que sea el número de las voces, los acordes del primer y del último compás pueden estar siempre incompletos por la supresión de la tercera o la quinta, en todos los tipos de ejercicios.

Entradas de las voces

A tres partes, las negras o las blancas comienzan siempre por consonancia de octava o de quinta. Solamente las redondas y las síncopas pueden comenzar por la mediante del acorde. Recordemos que el cruzamiento nunca está permitido en el primer compás.

El bajo del primer compás (o toda parte que actúe provisoriamente de bajo cuando haya entradas sucesivas) debe entrar siempre con la fundamental del acorde.

Último compás

La disposición del último compás es libre. Las otras voces distintas de la voz inferior pueden rematar sobre la tónica, la tercera o la quinta. Pero el acorde puede también estar incompleto o utilizar el unísono. Recordemos que no deberá contener cruzamientos antes de la escritura a cinco voces.

Plenitud armónica

Es necesario buscar la manera de emplear el acorde completo en el primer tiempo de cada compás. No debe de haber más de dos acordes incompletos por ejercicio (además del primer y del último compás).

Dos acordes incompletos no deben de ser sucesivos.

El acorde del penúltimo compás ha de estar completo obligatoriamente (Bitsch, § 58).

Duplicaciones

Todas las notas armónicas y melódicas (savo el retardo) pueden ser duplicadas. La sensible, en contrapunto, puede ser duplicada igual que las otras notas de la escala (Bitsch, § 52).

Notas: Bitsch desaconseja la duplicación de la sensible en el bajo.

Jean-Louis Martinet desaconseja, como en armonía, la duplicación del bajo en el acorde de sexta, salvo por movimientos contrarios y conjuntos. En la práctica, es necesario admitir esta duplicación con bastante frecuencia.

Movimiento directo

Se desaconseja hacer evolucionar simultáneamente las tres voces por movimiento directo.


Desamarre versión cuadros Desamarre versión sin cuadros
Menú de la versión sin cuadros
  1 - Prefacio 11 - Cuatro partes: especies 1 2 3 4
  2 - El espíritu del contrapunto 12 - Pequeñas mezclas
  3 - El trabajo 13 - Grandes mezclas
  4 - Reglas comunes 14 - Florido
  5 - Cantos dados (C.D.) 15 - Cinco partes y más
  6 - Dos partes: especies 1 2 3 4 Florido 16 - Contrapunto invertible
  7 - Tres partes 17 - Imitaciones y cánones
  8 - Especies 1 2 3 4 18 - Bibliografía, biografías
  9 - Pequeñas mezclas 19 - Lugares útiles, búsquedas
10 - Florido 20 - El autor   Vos remarques seront certainement utiles !e-mail    © ZIP

HOME

© Michel Baron - Utilización con fines comerciales estrictamente prohibida.
Utilización autorizada con fines personales o pedagógicos solamente.
Este sitio está mantenido de manera benévola y sin finalidad lucrativa.