Michel Baron - Curso de contrapunto riguroso
Español — Traducción : © Xoán Antón Vázquez - vazquezcasas@edu.xunta.es

Contrapunto a dos partes

CUARTA ESPECIE : síncopas.

Un canto dado en redondas y otra parte en blancas sincopadas, atacadas en el tiempo débil del compás.

El primer compás comporta un silencio de blanca y una blanca. En esta especie es, así pues, el tiempo débil el que debe estar en consonancia.

Las síncopas se prolongan sobre el tiempo fuerte, formando frecuentemente (y con preferencia) retardos superiores que resuelven en una nota real en movimiento conjunto descendente.

Las síncopas pueden prolongarse también sobre notas reales. Es el momento en que se puede escoger dejar el movimiento conjunto para hacer escuchar un intervalo expresivo.

Nota: Bitsch admite el retardo inferior (retardo ascendente) en dos casos (§ 62):

- Retardo de la tónica, en menor,
- Retardo formando consonancia (de quinta) con el canto dado, resolviendo en la armonía de sexta.

Pero el retardo superior tiene un carácter más estricto y más noble que el retardo inferior, del cual es necesario vigilar su empleo. Se puede convenir en pasar casi totalmente de esta tolerancia.

En efecto, la experiencia enseña que los alumnos a los que se les permite de golpe la utilización de los retardos ascendentes, como los anteriormente definidos, tienen frecuentemente cierta dificultad en encontrar bellas lineas directrices para la voz en síncopas. Por el contrario, Koechlin se muestra estricto y preciso : « Nunca ascendiendo. ». (p.34)

Prohibiciones

El intervalo mínimo entre el retardo y su resolución escuchada simultáneamente con la parte inferior debe ser la 9e, y no la segunda.

No se debe hacer escuchar simultáneamente el retardo y su nota de resolución, si esta está situada en una parte distinta del bajo. Consecuencia de esta regla: no se debe hacer escuchar el retardo de la octava en la parte inferior.

Tolerancias

A fin de no limitarse a un número de soluciones demasiado pequeño, o en los casos difíciles, se tolera que las síncopas estén divididas en dos blancas (la primera puede eventualmente ser una nota de paso), pero una sola vez por ejercicio. Es necesario explotar esta tolerancia de manera expresiva, y hacer de la ruptura de síncopas un momento destacable conducido de manera natural:

se puede utilizar también esta licencia con motivo del penúltimo compás :

Se puede analizar este procedimiento como un acorde de quinta del IIº grado con la sensible como nota de paso, o como retardo ascendente en la armonía de sexta.

Se pueden tolerar más de 3 terceras o de 3 sextas, sin limitación, con tal que que esto sea en beneficio de una parte en síncopas.

MODO MAYOR

Philippe Bégin, 1999

MODO MENOR

Si estáis seguros de haber agotado bien todas las posibilidades respetando el empleo de la sensible en el penúltimo compás, vuestro profesor os permitirá, quizás, dispensaros de esta obligación. Después de todo, estos ejercicios a dos partes son una preparación a los ejercicios a 3, 4 voces o más, ¡y por supuesto que todas las partes, ciertamente, no harán escuchar la sensible en el penúltimo compás ! Es pues legítimo imaginar que la sensible pueda estar en una hipotética 3ª o 4ª voz:



Desamarre versión cuadros Desamarre versión sin cuadros
Menú de la versión sin cuadros
  1 - Prefacio 11 - Cuatro partes: especies 1 2 3 4
  2 - El espíritu del contrapunto 12 - Pequeñas mezclas
  3 - El trabajo 13 - Grandes mezclas
  4 - Reglas comunes 14 - Florido
  5 - Cantos dados (C.D.) 15 - Cinco partes y más
  6 - Dos partes: especies 1 2 3 4 Florido 16 - Contrapunto invertible
  7 - Tres partes 17 - Imitaciones y cánones
  8 - Especies 1 2 3 4 18 - Bibliografía, biografías
  9 - Pequeñas mezclas 19 - Lugares útiles, búsquedas
10 - Florido 20 - El autor   Vos remarques seront certainement utiles !e-mail    © ZIP

HOME

© Michel Baron - Utilización con fines comerciales estrictamente prohibida.
Utilización autorizada con fines personales o pedagógicos solamente.
Este sitio está mantenido de manera benévola y sin finalidad lucrativa.