Michel Baron - Curso de contrapunto riguroso
Español Traducción : © vazquezcasas@edu.xunta.es |
Contrapunto a cuatro partes
GRAN MEZCLA
Un canto dado en redondas,
una parte en blancas,
una parte en negras
y una parte en síncopas de blancas.Este es uno de los ejercicios más difíciles, pero muy rico en posibilidades expresivas y en choques de notas diversas.
Reglas particulares en la gran mezcla
Entrada de las voces
Se pueden hacer entrar en el segundo compás las blancas o las síncopas. Las negras entran obligatoriamente en el primer compás (Bitsch, § 20).
Quinta añadida durante el retardo de la sexta
En todos los ejercicios estudiados hasta ahora, las notas de paso o bordaduras nunca se presentaban en el primer tiempo. Tolerancia particularmente útil y musical en la gran mezcla, se puede añadir, durante el retardo de la sexta, una quinta en blancas o en negras en el primer tiempo a condición que esta quinta pueda ser oida como una nota de paso contenida en un movimiento conjunto ascendente, contrario a la parte que efectúa el retardo (Bitsch, § 66, 2e partie).
Notas:
Este procedimiento puede conducir a la duplicación de la resolución del retardo, pero, claro está, por movimiento contrario.
Si la quinta añadida está en un movimiento de negras, se es conducido a hacer apelación a una tolerancia que permita hacer oir la nota retardada al mismo tiempo que el retardo, pero en una parte intermedia, por debajo de él, y por movimiento contrario ascendente.
desde el punto de vista estrictamente armónico, y simplemente a título explicativo, todo sucede como si se reemplazara la armonía del bajo:
7 3 |
6 | por : | 7 5 3 |
6 |
de donde la denominación de "quinta añadida" durante el retardo de la sexta:
Esta particularidad es comentada también por Charles Koechlin en su tratado. El da ejemplos muy diversos, algunos en posiciones muy sutiles, e incluso en negras por movimiento disjunto. Sería deseable no consultarlas más que después de estar seguro de haber asimilado bien el mecanismo básico explicado aquí.
En el curso de vuestro estudio de las grandes mezclas, se os recomienda- una vez no es costumbre- hacer un esfuerzo específico para conseguir emplear esta licencia, incluso si esto os pareciera un poco artificial al comienzo. A continuación, buscaréis mejor las ocasiones de utilizar esta variante, hasta el punto de poder utilizarla más de una vez en un mismo ejercicio. El estudio de la gran mezcla no está dominado en tanto que esta posibilidad no sea empleado de manera natural y relativamente frecuente (cada tres o cuatro ejercicios, por ejemplo).
No obstante, si algunos miembros del tribunal de vuestro concurso o de vuestro exámen no conocieran ni el tratado de Koechlin ni el más reciente de Gallon-Bitsch, ni esta particularidad (que no es tanto una licencia cuanto un giro salvador), corren el riesgo de reprocharos una falta de dos armonías en el mismo compás. Es pues engañoso pero prudente el aconsejaros no emplear, en caso de tribunal de procedencia incierta, esta quinta añadida como nota de paso.
MODO MAYOR
MODO MENOR
Desamarre versión cuadros | Desamarre versión sin cuadros |
Menú de la versión sin cuadros | |
1 - Prefacio | 11 - Cuatro partes: especies 1 2 3 4 |
2 - El espíritu del contrapunto | 12 - Pequeñas mezclas |
3 - El trabajo | 13 - Grandes mezclas |
4 - Reglas comunes | 14 - Florido |
5 - Cantos dados (C.D.) | 15 - Cinco partes y más |
6 - Dos partes: especies 1 2 3 4 Florido | 16 - Contrapunto invertible |
7 - Tres partes | 17 - Imitaciones y cánones |
8 - Especies 1 2 3 4 | 18 - Bibliografía, biografías |
9 - Pequeñas mezclas | 19 - Lugares útiles, búsquedas |
10 - Florido | 20 - El autor ![]() |
© Michel Baron - Utilización con fines comerciales estrictamente
prohibida.
Utilización autorizada con fines personales o pedagógicos solamente.
Este sitio está mantenido de manera benévola y sin finalidad lucrativa.